4. ARREGLOS


Estas estructuras de datos son adecuadas para situaciones en las que el acceso a los datos se realice de forma aleatoria e impredecible. Por el contrario, si los elementos pueden estar ordenados y se va a utilizar acceso secuencial sería más adecuado utilizar una lista, ya que esta estructura puede cambiar de tamaño fácilmente durante la ejecución de un programa.
NOTACIÓN
La representación de un elemento en un vector se suele hacer mediante el identificador del vector seguido del índice entre corchetes, paréntesis o llaves:
Notación | Ejemplos |
---|---|
vector[índice_1,índice_2...,índice_N] | Lexico, Perl, etc. |
vector[índice_0][índice_1]...[índice_N-1] | C, C++, PHP, Java, etc. |
vector(índice_1,índice_2...,índice_N) | Basic, MATLAB |
Aunque muchas veces en pseudocódigo y en libros de matemática se representan como letras acompañadas de un subíndice numérico que indica la posición a la que se quiere acceder. Por ejemplo, para un vector "A":
La forma de acceder a los elementos de la matriz es directa; esto significa que el elemento deseado es obtenido a partir de su índice y no hay que ir buscándolo elemento por elemento (en contraposición, en el caso de una lista, para llegar, por ejemplo, al tercer elemento hay que acceder a los dos anteriores o almacenar un apuntador o puntero que permita acceder de manera rápida a ese elemento).
Para trabajar con vectores muchas veces es preciso recorrerlos. Esto se realiza por medio de bucles. La siguiente fuente escrita en el lenguaje C muestra un algoritmo típico para recorrer un vector '' y aplicar una función '' a cada una de las componentes del vector:
int i = 0;
int longitud = 99; // longitud del vector Ej. 99
int V[longitud];
while(i < longitud) //Ej. con While
{
//Se realiza alguna operación con el vector en la i-ésima posición
f( V[i] );
//Se aumenta el índice para la siguiente etapa
i= i+1; // Tambien podria escribirse como i++; o i+= 1;
}
EJEMPLOS EN C
int main(void)
{
int i, v[5]; // v[5] es un vector de 5 componentes (Indexación base-cero)
for(i=0; i<5; i++)
{
v[i] = 0; // Asignamos un valor
printf("%d\n", v[i]);
printf("\n"); // Crea una nueva línea
}
return 0;
}
Siendo el identificador del vector, un puntero constante que contiene la dirección del comienzo del vector (vector[0], primer elemento)
int main(void)
{
int i, v[5]; // v[5] es un vector de 5 componentes (Indexación base-cero)
for(i=0; i<5; i++)
{
*(v + i) = 0; // Asignamos un valor en la dirección (vector + ((índice * sizeof (int) cantidad de bytes de desplazamiento desde la base.)
printf("%d\n", *(v + i));
printf("\n"); // Crea una nueva línea
}
return 0;
}
- Declaración en C++ de un vector de STL:
#include <vector>
vector<int> v; // Si no se especifica el tamaño inicial es 0
for(int i=0 ;i<5 ;i++)
{
v.push_back(2*i); // inserta un elemento al final del vector
}
El ejemplo anterior está hecho para el lenguaje C++. En C, para crear vectores dinámicos se tendrían que utilizar las instrucciones malloc y realloc para reservar memoria de forma dinámica (ver biblioteca stdlib.h), y la función free para liberar la memoria utilizada.
Resultado:
0 1 2 3 4
0 2 4 6 8
El resultado de los dos ejemplos es el mismo vector.
Muy buen trabajo monse, punto extra.
ResponderEliminar